Despido nulo: Causas y Consecuencias

El concepto de nulidad en materia de derecho se refiere a la falta de validez o efecto de un acto debido a su inconformidad con las leyes vigentes. Esto es lo que sucede cuando un despido se considera nulo. 

En la siguiente guía abordamos las principales causas y consecuencias del despido nulo, para que salgas de dudas. En cualquier caso, siempre recomendamos que trabajadores y empresarios dispongan de asesoramiento legal.

¿Qué es un Despido Nulo?

Según el artículo 55.5 del Estatuto de los Trabajadores, un despido se considera nulo cuando la decisión de terminar el contrato atenta contras las libertades públicas y derechos fundamentales del trabajador. 

Esto significa que ningún empresario puede despedir a un empleado por motivos relacionados con su raza, religión, género, etc. Sin embargo, no es sencillo demostrar la nulidad de un despido.

Aunque el empresario puede mostrar una serie de causas disciplinarias u objetivas para poner fin a la relación laboral, el trabajador está en su derecho de impugnar esta decisión ante un juez. A partir de ahí, se estudian las pruebas presentadas por ambas partes y se pasa a determinar si se trata de un despido nulo.  

Ahora que ya tienes claro qué es un despido nulo según el Estatuto de los Trabajadores, es importante conocer los derechos y procedimientos en caso de enfrentarse a esta situación.

Causas del Despido Nulo

El despido nulo ocurre generalmente cuando se termina un contrato de tal forma en que se atenta contra los derechos fundamentales y libertades públicas del empleado. Por ejemplo, en situaciones como discriminación, violación de los derechos fundamentales, embarazo, etc. 

Libertad de expresión, ideológica, religiosa o por inclinaciones políticas

Un despido será declarado nulo si se vulnera la libertad de expresión del trabajador, ya sea libertad religiosa o ideológica. También por sus inclinaciones políticas o si ha participado en una huelga general.

Maternidad y paternidad

Una empresa no puede despedir a una mujer debido a su embarazo, aunque no haya informado de dicho embarazo a la empresa, porque no tiene la obligación de hacerlo. Esta protección también se extiende al periodo de la lactancia y a las enfermedades relacionadas con el embarazo o el parto. 

Lo mismo se aplica a los casos de acogida, adopción y paternidad. Por ejemplo, tampoco se puede despedir a un padre que ha disfrutado de sus semanas de paternidad y hacerlo por ese motivo.

Excedencia por cuidado de menores o familiares dependientes 

Tampoco se puede despedir a los trabajadores que estén en una excedencia para el cuidado de menores de tres años. También si reducen su jornada para cuidar a hijos menores de 12 años o a familiares dependientes. 

Víctimas de violencia de género

Las mujeres que son víctimas de género no pueden ser despedidas por ejercer su derecho a reorganizar su jornada laboral o a reducirla. Tampoco por querer ejercer su derecho a una tutela judicial efectiva y a la asistencia social integral.

Reintegración después de una excedencia

Tras periodos de excedencia por adopción, acogimiento o maternidad, los trabajadores tampoco pueden ser despedidos durante 12 meses. 

Despido colectivo

También puede ser considerada como causa el despido colectivo si el empresario no ha realizado el periodo de consultas, no ha entregado la documentación, no ha respetado el procedimiento del ET en el artículo 51, no ha obtenido la autorización legal y no respeta los derechos fundamentales y las libertades públicas ni tampoco las prioridades de permanencia en el trabajo.

Enfermedad

Otra causa para considerar nulo al despido es debido a una enfermedad que genera un grado de discapacidad, porque estaríamos hablando de una discriminación por discapacidad. También si el trabajador está de baja por un tema médico y la empresa lo presiona para volver, dado que esa conducta estaría poniendo en riesgo su salud. 

Represalias

Una empresa tampoco puede echar a un trabajador si éste ha decidido emprender acciones legales para proteger sus derechos. Por ejemplo, si brindar testimonio para ayudar a un compañero del trabajo en un caso judicial.

El problema es que el despido nulo por falta de causa es habitual. Por eso es importante tener en cuenta el estatuto de los trabajadores y conocer las principales causas que pueden motivar a las empresas a despedir a un trabajador.

Pero ojo, porque para que un despido sea considerado nulo el trabajador tendrá que demostrar que se produjo debido a una de estas causas que mencionamos. Si el empresario otorga pruebas válidas, el juez podría darlo por válido.

Consecuencias del Despido Nulo

El despido nulo tiene sus consecuencias para las partes, dado que posee importantes implicaciones para el empleador y para el trabajador. 

Indemnización y Salarios de Tramitación

¿Qué son los salarios de tramitación? Se corresponden con los salarios que la empresa debe pagarle al trabajador durante el proceso judicial. Es decir, todo lo que tendría que haber cobrado pero que no cobró en ese tiempo.

Si se declara despido nulo por parte de un juez, entonces el asalariado pasará a cobrar el salario que le corresponde desde el momento del despido hasta la notificación de la sentencia de despido nulo. Por supuesto, el trabajador no tendrá que recuperar los días trabajados porque no fue su culpa. 

¿Y si el trabajador encuentra otro trabajo en medio de todo el proceso a la espera de juicio? En ese caso, la empresa tendrá que pagar hasta el día en el que empezó a trabajar en la nueva empresa, independientemente de lo sucedido en la sentencia. 

Por otro lado, si el trabajador hubiera cobrado el paro en ese tiempo, el empresario descontará del salario de tramitación las cuantías de las prestaciones por desempleo, que serán devueltas al SEPE. 

También es importante tener en cuenta que la declaración de despido nulo no conlleva automáticamente una indemnización por parte de la empresa. A pesar de todo, el trabajador puede solicitar una indemnización por daños y perjuicios, como dificultades financieras generadas debido al despido. 

Readmisión tras Despido Nulo

Si se confirma un despido nulo, el empleado deberá ser reincorporado a su puesto de trabajo con las mismas condiciones que tenía antes del despido. Sin embargo, hay excepciones o casos en los que no es posible: 

  • La empresa ya no existe.
  • En casos de víctimas de violencia de género, acoso laboral, acoso sexual o discriminación de género. Es completamente comprensible que el trabajador no quiera volver al trabajo y decida terminar la relación laboral. En ese caso, el trabajador recibiría una indemnización equivalente al despido improcedente. 

En caso de demostrarse un despido nulo, el trabajador puede recuperar su puesto de trabajo. Pero ya ves que hay excepciones que es importante contemplar, para que sepas cómo lidiar en situaciones excepcionales. 

Asimismo, si es el trabajador el que se niega a volver a su anterior puesto de trabajo, está en su derecho y cobrará igualmente la indemnización.

Procedimiento para Impugnar un Despido Nulo

Si no estás de acuerdo con la resolución de un despido nulo, que sepas que lo puedes impugnar con un acto de conciliación. Si no funciona, con una demanda. El plazo es de 20 días hábiles para imitarlo. 

Una vez con la carta de despido, el trabajador verá los motivos. Si no está de acuerdo deberá firmar ‘no conforme’ para así registrar su disconformidad y luego solicitar la impugnación del despido a través del Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). El plazo es de 20 días desde que recibe la carta.

Lo ideal es llegar a un acuerdo en el acto de conciliación. De no ser así, se demandará a la empresa. El juez se encargará de revisar las pruebas adjuntas por las partes y de dictar una sentencia. 

Si planeas impugnar un despido, recuerda buscar siempre asesoría legal. Es lo primero que debes hacer. También es fundamental meditar la decisión de reclamar en frío y no en caliente, porque es importante que te lances a defender tus derechos.

Preguntas frecuentes sobre el despido nulo

“Frente a un despido nulo, no estás solo, busca asesoramiento legal”

Ahora que sabes qué es el despido nulo y conoces todas sus características y particularidades, es importante que, si te ocurre o tienes dudas, busques asesoramiento legal. Con la ayuda de un abogado sabrás qué pasos seguir y en qué estado se encuentra tu caso, para hacerte una idea de lo que podría pasar. 

Blogs similares

Bases del contrato eventual por circunstancias de la producción

El contrato eventual por circunstancias de la producción se ha consolidado como una modalidad muy empleada para cubrir incrementos puntuales de trabajo en las empresas. Este mecanismo legal brinda la flexibilidad necesaria para hacer frente a situaciones en las que se requiere reforzar la plantilla, sin que ello implique recurrir a un contrato indefinido que no se ajuste a la necesidad real.

¿Cómo realizar una rescisión de contrato laboral?

La rescisión de contrato es un proceso clave para regular la finalización anticipada de la relación laboral entre trabajador y empleador. Conocer en detalle las fases, requisitos y consecuencias de este procedimiento resulta esencial para evitar problemas legales y salvaguardar los derechos de ambas partes. Tanto si te planteas rescindir tu contrato laboral como si eres una empresa que debe gestionar la salida de un empleado, es importante actuar con arreglo a la normativa vigente y cumplir con todos los pasos necesarios.

¿Cómo hacer una nómina?

Elaborar una nómina de manera correcta es esencial para garantizar una relación laboral justa y transparente entre empleadores y empleados. Este documento no solo refleja el salario bruto y neto del trabajador, sino que también incluye deducciones legales como cotizaciones a la Seguridad Social o la retención de IRPF. Además, gracias a sistemas de control de presencia, es posible registrar con mayor precisión elementos variables (vacaciones, horas extras, permisos retribuidos, etc.) que influyen en la nómina.